Archivo de la etiqueta: fruta

El NÍSPERO de Callosa d’en Sarrià y su D.O.

El mes de mayo, por referencia, el mes del Níspero de Callosa d’en Sarrià, con una Denominación de Origen Protegida creada el 14 de junio de 1991 que protege e identifica el cultivo del níspero en diecinueve municipios de la Comunidad Valenciana pertenecientes a las comarcas de la Marina Baixa y el Campo de Alicante que son Alfaz del Pi, Altea, Beniardá, Benidorm, Benifato, Benimantell, Bolulla, Callosa d’en Sarrià, Confrides, Finestrat, Guadalest, La Nucía, Orcheta, Polop, Relleu, Sella, Tárbena y Villajoyosa y Aguas de Busot.


Denominado con el nombre científico de Eriobotrya japónica, es un árbol de la familia de las rosáceas, siempre verde y generalmente muy productivo, cuyo orígen remoto se situa en China y Japón. El Níspero es la fruta de pepita que más pronto madura. Utilizado con fines ornamentales en el sudeste asiático, este fruto llega a España de la mano de los marinos mercantes que arribaron a las costas levantinas. El Níspero de Callosa d’En Sarrià presenta característico color amarillo o suavemente anaranjado, sabor dulce o ligeramente ácido, y pulpa amarillenta o blanquecina, de textura brillante, compacta y con piel dura que se desprende con gran facilidad sin embargo. Sigue leyendo

La GRANADA Mollar, un excelente producto en busca de la D.O.

Nuestra alicantina fruta se cultiva principalmente en El Campo de Elche, Crevillente y Albatera, está considerado la tierra de las Granadas de Europa, con más de 2500 hectáreas cultivadas. El clima mediterráneo y los fértiles suelos del Campo de Elche dan como resultado, desde hace más de 1000 años, una de las mejores y más valoradas granadas del mundo, la Granada Mollar. La peculiaridad de este fruto es su dulzor particular y la carencia de pepita. El cultivo del Granado Mollar de Elche se ha exportado a muchos países del mundo pero sólo en estas tierras del sur de Alicante alcanza su mayor plenitud, con un volumen de producción aproximado de 40.000 toneladas anuales. La fecha de la cosecha oscila entre septiembre y diciembre, y el manipulado y puesta en el mercado varía en muy pocos días, dependiendo del lugar de recepción. Sigue leyendo